Cuadro clínico

 Tras un período de incubación de entre dos y seis semanas la sífilis transcurre por cuatro etapas clínicas de límites difusos: primaria, secundaria, latente y terciaria.

Sífilis primaria

Esta etapa se caracteriza por la presencia en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― de una úlcera indurada e indolora parecida a una herida abierta, que se denomina chancro. Se acompaña de inflamación de los ganglios regionales. En unas pocas semanas el chancro cura espontáneamente.​

En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. Una persona infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección.

Sífilis secundaria

Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la sífilis).

La sífilis secundaria comienza entre el momento de la desaparición del chancro o hasta seis meses después. Se caracteriza por malestar general, cefaleafiebre baja, adenopatías generalizadas, pápulas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies, a veces con descamación, lesiones en la mucosa de la boca o los genitales, lesiones confluentes de aspecto verrugoso cerca del lugar donde se formó el chancro (condiloma lata) y pérdida de cabello en parches. Los clavos sifilíticos y las lesiones de las mucosas son muy contagiosos. La sífilis secundaria puede durar semanas o meses.​

Sífilis latente

La sífilis latente se caracteriza por una serología positiva sin síntomas ni signos. Se divide en dos partes: sífilis latente temprana y sífilis latente tardía, dependiendo de si el tiempo de presencia de la enfermedad es menor o mayor a dos años respectivamente. Si el tiempo de la enfermedad se desconoce, se trata como una sífilis latente tardía.​

Sífilis terciaria

En la tercera fase (llamada también fase final), se llega a manifestar de nuevo de entre uno y veinte años después del inicio de la infección, la sífilis se vuelve a activarse para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.​

En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de los problemas son:

Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de la sífilis.

Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el cuerpo podría ser irreversible.

Sífilis congénita

Los bebés de las mujeres con sífilis pueden infectarse mediante la placenta o durante el parto. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no presentan síntomas, aunque en algunos casos se puede presentar una erupción cutánea en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Entre los síntomas posteriores se incluyen sordera, deformidades en los dientes y nariz en silla de montar (cuando colapsa el puente nasal).

Comentarios